lunes, 6 de enero de 2025

MANTENIMIENTO 2016

 Contenido

Contenido............................................................................................................................................................................7
Ejemplos............................................................................................................................................................................12
Ejercicios a resolver.........................................................................................................................................................12
Material de apoyo en el CD............................................................................................................................................12
Ilustraciones......................................................................................................................................................................12
Ecuaciones.........................................................................................................................................................................15
0 Prólogo................................................................................................................................. 17
0.1 Estructura, novedades y concepción del libro .................................................................. 18
1 - Introducción - Evolución de Mantenimiento y Producción..................................................... 19
1.1 Objetivo de Capítulo 1 .................................................................................................... 20
1.2 Introducción a Capítulo 1................................................................................................ 20
1.2.1 Conocimientos previos requeridos de capítulo 1 – Introducción..........................................................20
1.3 Evolución del mantenimiento.......................................................................................... 20
1.3.1 Historia de hechos relevantes que inciden en el mantenimiento vigente ..........................................21
1.3.1.1 La ingeniería y las tareas de mantenimiento, O.I.T. ............................................................................21
1.3.1.2 Historia sucinta de hechos de la ingeniería mecánica asociados a mantenimiento......................22
1.3.1.2.1 Historia .................................................................................................................................................... 22
1.3.1.2.2 Diferentes culturas.................................................................................................................................. 22
1.3.1.2.3 Renacimiento........................................................................................................................................... 24
1.3.1.2.4 Revolución Industrial............................................................................................................................... 24
1.3.1.2.5 Motores y máquinas de vapor................................................................................................................ 25
1.3.1.2.6 Motor de Combustión interna ................................................................................................................ 25
1.3.1.2.7 Aviación ................................................................................................................................................... 26
1.3.1.2.8 Era espacial.............................................................................................................................................. 27
1.3.1.2.9 Época actual ............................................................................................................................................ 27
1.4 Enfoques recientes de mantenimiento y de producción................................................... 28
1.4.1 Enfoque hacia las acciones de mantenimiento, etapas I y II..................................................................28
1.4.2 Enfoque hacia la organización táctica de mantenimiento, etapa III .....................................................29
1.4.3 Enfoque integral logístico de creación de una estrategia de mantenimiento, etapa IV...................30
1.4.4 Enfoque hacia las habilidades y competencias de mantenimiento, etapa V ......................................31
1.4.5 Enfoque hacia la gestión de activos, etapa VI...........................................................................................31
1.4.5.1 Activos y Pasivos........................................................................................................................................32
1.4.5.2 De gestión de pasivos a gestión de activos...........................................................................................33
1.4.5.2.1 La Terotecnología .................................................................................................................................... 34
1.4.5.2.2 La evolución organizacional y estructural de mantenimiento................................................................ 38
1.4.5.2.3 Importancia económica y tecnológica de mantenimiento ..................................................................... 40
1.4.5.3 Definiciones y significados.......................................................................................................................43
1.4.5.3.1 Gestión y Mantenimiento ....................................................................................................................... 44
1.4.5.3.2 Función y Objetivo de mantenimiento.................................................................................................... 45
1.5 Resumen del Capítulo 1 – Introducción............................................................................ 46
1.6 Preguntas, Desarrollos, Foros y Ejercicios del Capítulo 1 .................................................. 47
2 - Enfoque Sistémico e Integral – CMD..................................................................................... 48
2.1 Objetivo de Capítulo 2 .................................................................................................... 48
2.2 Introducción a Capítulo 2................................................................................................ 49
2.2.1 Conocimientos previos requeridos de capítulo 2 – Enfoque Integral - CMD ......................................49
2.3 Sistema kantiano de mantenimiento............................................................................... 49
2.3.1 Unidad de Producción...................................................................................................................................50
2.3.2 Unidad de Mantenimiento ...........................................................................................................................51
2.3.3 Sistema Integral de Mantenimiento ...........................................................................................................52
2.3.3.1 Categorización del mantenimiento ........................................................................................................54
2.3.3.2 Cuerpo y función de los equipos. Efectos del espacio y del tiempo .................................................55
2.3.3.3 Niveles del mantenimiento......................................................................................................................57
2.3.3.3.1 Nivel 1 -Instrumental (Funciones y Acciones)...................................................................................... 57
2.3.3.3.2 Nivel 2 - Operacional (Acciones mentales)............................................................................................. 58

A. Mora G.
8

2.3.3.3.3 Nivel 3 - Táctico (Conjunto de Acciones Reales).....................................................................................58
2.3.3.3.4 Nivel 4 - Estratégico (Conjunto de Funciones y Acciones mentales)......................................................58
2.3.4 Estructura, relaciones y elementos ............................................................................................................58
2.3.4.1 Relaciones...................................................................................................................................................58
2.3.4.2 Interacción – CMD.....................................................................................................................................61
2.3.4.3 Métodos de predicción CMD: .................................................................................................................61
2.4 Disponibilidad ................................................................................................................ 63
2.4.1 Modelo Universal para pronosticar CMD..................................................................................................66
2.4.1.1 Diferentes Disponibilidades, de mayor uso empresarial....................................................................70
2.4.1.1.1 Disponibilidad Genérica - DG.....................................................................................................................71
2.4.1.1.2 Disponibilidad Inherente o Intrínseca - DI...............................................................................................73
2.4.1.1.3 Disponibilidad Alcanzada - DA..................................................................................................................74
2.4.1.1.4 Disponibilidad Operacional - DO...............................................................................................................77
2.4.1.1.5 Disponibilidad Operacional Generalizada - DGO.......................................................................................79
2.5 Confiabilidad - Mantenibilidad - CMD - Estimación de F (tj) y M (tj)................................... 82
2.5.1 Confiabilidad - Fallas.....................................................................................................................................82
2.5.1.1 Probabilidad...............................................................................................................................................83
2.5.1.2 Desempeño satisfactorio.........................................................................................................................83
2.5.1.3 Período ........................................................................................................................................................83
2.5.1.4 Condiciones de operación........................................................................................................................83
2.5.1.5 Curva de Confiabilidad. ............................................................................................................................83
2.5.1.6 Ejemplo de cálculo y obtención de curva de confiabilidad................................................................84
2.5.2 Mantenibilidad – Reparaciones...................................................................................................................87
2.5.2.1 Curva de la bañera o de Davies...............................................................................................................89
2.5.2.2 Curva de Mantenibilidad..........................................................................................................................91
2.5.3 Estimación de No Confiabilidad - F(t) y de Mantenibilidad - M(t) ........................................................94
2.5.3.1 Métodos de estimación y cálculo de la no confiabilidad y de la mantenibilidad..........................98
2.5.3.1.1 Método i-kaésimo o Estimador No Sesgado............................................................................................98
2.5.3.1.2 Método de Rango de Medianas - Tabla...................................................................................................99
2.5.3.1.3 Método Benard de aproximación de Rango de Medianas....................................................................104
2.5.3.1.4 Método Kaplan-Meier o K-M.................................................................................................................105
2.5.3.1.5 Estimación de no confiabilidad y mantenibilidad con datos censurados..............................................108
2.5.3.2 Recomendaciones y mejores prácticas con los métodos de estimación de F(t) y M(t)..............111
2.6 Resumen del Capítulo 2 – Parámetros y Distribuciones - CMD........................................ 113
2.7 Preguntas, Desarrollos, Foros y Ejercicios del Capítulo 3 ................................................ 113
3 - Parámetros y Distribuciones – CMD................................................................................... 115
3.1 Objetivo de Capítulo 3 .................................................................................................. 115
3.2 Introducción a Capítulo 3.............................................................................................. 115
3.2.1 Conocimientos previos requeridos de capítulo 3 – Parámetros y Distribuciones – CMD ..............115
3.3 Estimación de parámetros – Weibull – LogNormal y Normal .......................................... 115
3.3.1 Método gráfico de papel de Weibull o Allen-Plait.................................................................................116
3.3.2 Fundamentos de la distribución Weibull.................................................................................................116
3.3.2.1 Curvas características de Weibull.........................................................................................................117
3.3.2.2 Lectura de los parámetros η y β en el papel de Weibull ..................................................................120
3.4 Uso del método de regresión lineal con mínimos cuadrados para alinear la función de
probabilidad de Fallas (de no confiabilidad) o de mantenibilidad, para obtener parámetro. ..... 127
3.4.1 Criterios de calidad de la alineación.........................................................................................................128
3.4.1.1 Ajuste.........................................................................................................................................................128
3.4.1.2 Error típico o Variación o Error Estándar del Estimado....................................................................128
3.4.1.3 Coeficiente de Determinación Muestral r2 y Ajustado.....................................................................129
3.4.1.4 Coeficiente de Correlación.....................................................................................................................129
3.5 Transformaciones en Weibull, LogNormal y Normal para obtener parámetros por regresión
130
3.5.1 Distribución de Weibull ..............................................................................................................................130
3.5.1.1 Parámetros de vida útil y de reparaciones en Weibull .....................................................................131

A. Mora G.
9
3.5.2 Distribución Normal.................................................................................................................................... 136
3.5.2.1 Parámetros de vida útil y de reparaciones en Normal..................................................................... 137
3.5.3 Distribución LogNormal ............................................................................................................................. 140
3.5.3.1 Parámetros de vida útil y de reparaciones en LogNormal .............................................................. 141
3.5.4 Distribución Exponencial ........................................................................................................................... 146
3.5.5 Distribución Gamma ................................................................................................................................... 147
3.6 Método de Máxima Verosimilitud - MLE........................................................................ 154
3.7 Pruebas de Bondad de Ajuste – Goodness of Fit............................................................. 158
3.7.1 Kolmogórov-Smirnov.................................................................................................................................. 158
3.7.2 Anderson-Darling........................................................................................................................................ 159
3.7.3 Ji2 – Chi cuadrado........................................................................................................................................ 160
3.8 Estimaciones de sistemas o equipos en serie y paralelo ................................................. 161
3.8.1 Estructura en Serie...................................................................................................................................... 162
3.8.2 Estructura en Paralelo o Redundante activa.......................................................................................... 163
3.8.3 Estructura en Stand-by .............................................................................................................................. 164
3.8.4 Estructura Mixta.......................................................................................................................................... 165
3.9 Resumen del Capítulo 3 – Parámetros y Distribuciones - CMD........................................ 169
3.10 Preguntas, Desarrollos, Foros y Ejercicios del Capítulo 3............................................. 170
4 - Aplicación CMD - Estrategias y Acciones............................................................................. 172
4.1 Objetivo de Capítulo 4 .................................................................................................. 172
4.2 Introducción a Capítulo 4.............................................................................................. 172
4.2.1 Conocimientos previos requeridos de capítulo 4 – Aplicación CMD – Estrategias y Acciones..... 172
4.3 Desarrollo de ejercicio integral CMD ............................................................................. 172
4.4 Comportamiento futuro - Nuevos cálculos..................................................................... 181
4.5 Estrategias y acciones derivadas del CMD - Análisis de confiabilidad – βeta.................... 184
4.5.1 Análisis de la confiabilidad influenciada por reparaciones futuras estimadas de corto plazo...... 184
4.5.2 Análisis de la confiabilidad influenciada por los mantenimientos planeados futuros estimados de
corto plazo ..................................................................................................................................................................... 185
4.5.3 Análisis de la función de mantenibilidad influenciada por las reparaciones TTR estimadas en el
corto plazo ..................................................................................................................................................................... 189
4.5.4 Análisis de la mantenibilidad influenciada por las tareas proactivas planeadas estimadas en el
corto plazo ..................................................................................................................................................................... 190
4.5.5 Recomendaciones estratégicas de acciones y táctica para el ejercicio integral de AO....................... 190
4.6 Análisis histórico, presente y futuro cercano de parámetros del ejercicio integral........... 191
4.6.1 Estrategias y acciones futuras................................................................................................................... 191
4.6.2 Pronósticos de indicadores CMD de corto plazo................................................................................... 194
4.6.2.1 Pronósticos con Series Temporales..................................................................................................... 194
4.6.2.1.1 Clases de métodos futurísticos según el tiempo a evaluar................................................................... 195
4.6.2.1.2 Modelos AR.I.MA. – Metodología Box - Jenkins................................................................................... 198
4.6.2.1.3 Características de los AR.I.MA............................................................................................................... 199
4.6.2.1.4 Descripción de los modelos AR.I.MA. (Modernos) ............................................................................... 199
4.6.2.1.4.1 Metodología Box – Jenkins............................................................................................................ 200
4.7 Diferentes niveles de cálculo para el CMD - Fases.......................................................... 204
4.7.1 Distribución Hastings de dos fases........................................................................................................... 205
4.7.2 Distribución Hjorth de tres fases.............................................................................................................. 206
4.8 Resumen del Capítulo 4 - Aplicación CMD - Estrategias y Acciones................................. 208
4.9 Preguntas, Desarrollos, Foros y Ejercicios del Capítulo 4 ................................................ 208
5 - Nivel Instrumental............................................................................................................. 210
5.1 Objetivo de Capítulo 5 .................................................................................................. 210
5.2 Introducción a Capítulo 5.............................................................................................. 210
5.2.1 Conocimientos previos requeridos de capítulo 5 – Nivel Instrumental ............................................ 210
5.3 Fundamentos del Nivel Instrumental............................................................................. 210
5.4 Instrumentos básicos - Factores productivos de mantenimiento- Nivel instrumental...... 212
5.4.1 Sistema de información............................................................................................................................. 212

A. Mora G.
10

5.4.2 Recursos Humanos – Talento ....................................................................................................................214
5.4.3 Herramientas, Repuestos e Insumos........................................................................................................214
5.4.4 Capital de Trabajo - Espacio Físico –Tecnología – Maquinaria - Recursos Naturales - Poder de
Negociación - Recursos Humanos Carga Laboral – Planeación.............................................................................215
5.4.4.1 Mantenimiento: función de producción .............................................................................................215
5.4.4.2 Función macroeconómica de la producción.......................................................................................215
5.4.4.3 Cantidad de servicios (o de productos), Servicios Promedio y Productividad .............................215
5.4.4.4 ¿Cuál es la cantidad óptima a usar en un Factor Productivo?.........................................................217
5.4.4.5 Parámetros de manejo cuando se utiliza más de un Factor Productivo .......................................217
5.4.4.6 Factores productivos modernos (para mantenimiento y producción)..........................................219
5.4.4.7 Términos de medidas básicas del nivel instrumental de mantenimiento. ...................................220
5.5 Instrumentos avanzados genéricos de mantenimiento - Nivel Instrumental ................... 222
5.5.1 TQC .................................................................................................................................................................226
5.5.2 TQM................................................................................................................................................................226
5.5.3 5S ....................................................................................................................................................................226
5.5.4 Mejoramiento continuo..............................................................................................................................229
5.5.5 Herramientas estadísticas..........................................................................................................................230
5.5.5.1 Diagnóstico, control y rediseño de procesos de mantenimiento y producción...........................231
5.5.5.2 Obtención y manejo de los datos.........................................................................................................233
5.5.5.3 Análisis y diagramas de Pareto .............................................................................................................233
5.5.6 Diagramas causa-efecto..............................................................................................................................235
5.5.6.1 Histogramas..............................................................................................................................................235
5.5.6.2 Distribuciones...........................................................................................................................................236
5.5.6.3 Diagramas de dispersión, correlación y regresión lineal..................................................................237
5.5.6.4 Gráficas de control ..................................................................................................................................239
5.5.6.5 Tamaños muestrales de la población para medias – Números aleatorios....................................239
5.5.6.6 Otras herramientas estadísticas...........................................................................................................242
5.6 Instrumentos avanzados específicos de mantenimiento - Nivel Instrumental ................. 243
5.6.1 Análisis de Fallas - FMECA, RCFA y RPN...................................................................................................243
5.6.2 Metodología Análisis de Fallas..................................................................................................................245
5.6.2.1 RCFA...........................................................................................................................................................250
5.6.2.2 Procedimiento FMECA – RPN................................................................................................................253
5.6.2.3 Valoración cualitativa del Riesgo..........................................................................................................263
5.6.3 Gestión y manejo de inventarios, repuestos e insumos de mantenimiento ....................................267
5.6.3.1 Clasificación ABC......................................................................................................................................268
5.6.3.2 Costos........................................................................................................................................................269
5.6.3.2.1 Costos de pedir al proveedor o fabricar................................................................................................270
5.6.3.2.2 Costos de sostener.................................................................................................................................270
5.6.3.2.3 Costos de agotar....................................................................................................................................270
5.6.3.3 Nivel de servicio.......................................................................................................................................270
5.6.3.4 Denominación Push o Pull .....................................................................................................................275
5.6.3.4.1 Push........................................................................................................................................................276
5.6.3.4.2 Pull..........................................................................................................................................................281
5.6.4 Subcontratación...........................................................................................................................................290
5.6.5 Métodos de diagnóstico rápido y confiable en mantenimiento .........................................................293
5.6.5.1 Flash Audit................................................................................................................................................293
5.6.5.2 Método de diagnóstico Jerárquico Analítico de Componentes Principales - Eigen Vector .......294
5.6.5.2.1 Desarrollo...............................................................................................................................................295
5.7 Instrumentos avanzados específicos de orden técnico, en mantenimiento..................... 298
5.7.1 Instrumentos avanzados técnicos específicos........................................................................................299
5.7.1.1 Inspección visual, acústica y al tacto de componentes ....................................................................299
5.7.1.2 Vigilancia de temperaturas....................................................................................................................299
5.7.1.3 Control de la corrosión...........................................................................................................................299
5.7.1.4 Resistencia eléctrica................................................................................................................................299
5.7.1.5 Lubricación, engrase y aceites...............................................................................................................299

A. Mora G.
11
5.7.1.6 Monitoreo de causas y efectos eléctricos.......................................................................................... 300
5.7.1.7 Termografía infrarroja............................................................................................................................ 300
5.7.1.8 Análisis de vibraciones........................................................................................................................... 300
5.7.1.9 Ferrografía - Análisis de lubricantes - Análisis espectrométrico - Cromatografía....................... 301
5.7.1.10 Líquidos penetrantes......................................................................................................................... 301
5.7.1.11 Ensayo de pulverizado de partículas magnéticas......................................................................... 301
5.7.1.12 Ultrasonido.......................................................................................................................................... 302
5.7.1.13 Ensayos y controles no destructivos............................................................................................... 302
5.7.1.14 Control de ruido................................................................................................................................. 302
5.7.1.15 Filtros magnéticos.............................................................................................................................. 302
5.7.1.16 Corrientes inducidas.......................................................................................................................... 302
5.7.2 Técnicas de control y monitoreo de condición de estado................................................................... 302
5.8 Resumen del Capítulo 5 – Nivel Instrumental................................................................. 305
5.9 Preguntas, Desarrollos, Foros y Ejercicios del Capítulo 5 ................................................ 305
6 - Niveles Estratégico, Táctico y Operacional ......................................................................... 311
6.1 Objetivo de Capítulo 6 .................................................................................................. 311
6.2 Introducción a Capítulo 6.............................................................................................. 311
6.2.1 Conocimientos previos requeridos de capítulo 6 – Niveles Estratégico, Táctico y Operacional .. 311
6.3 Nivel Operativo ............................................................................................................ 311
6.3.1 Acciones correctivas................................................................................................................................... 312
6.3.2 Acciones modificativas............................................................................................................................... 312
6.3.3 Acciones preventivas.................................................................................................................................. 313
6.3.4 Acciones predictivas................................................................................................................................... 315
6.4 Nivel Táctico................................................................................................................. 317
6.4.1 Implicaciones de las diferentes clases de tácticas de mantenimiento .............................................. 318
6.4.1.1 TPM - Mantenimiento Productivo Total............................................................................................. 319
6.4.1.1.1 Pilares del TPM...................................................................................................................................... 320
6.4.1.2 RCM - Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad ....................................................................... 321
6.4.1.3 Mantenimiento combinado TPM & RCM ........................................................................................... 326
6.4.1.4 Mantenimiento Proactivo..................................................................................................................... 327
6.4.1.5 Táctica PMO – Planned Maintenance Optimisation......................................................................... 331
6.4.1.6 Decisiones conjuntas o múltiples sobre tácticas............................................................................... 332
6.4.1.7 Mantenimiento Reactivo....................................................................................................................... 332
6.4.1.8 Mantenimiento orientado a resultados.............................................................................................. 333
6.4.1.9 Mantenimiento de clase mundial - World Class Maintenance – WCM ........................................ 334
6.4.1.10 Mantenimiento Centrado en Habilidades y Competencias (Core Competences) .................. 335
6.4.1.11 Otras tácticas...................................................................................................................................... 336
6.4.1.11.1 Propia.................................................................................................................................................. 336
6.5 Nivel Estratégico - Costos e Índices................................................................................ 336
6.5.1 Índices internacionales............................................................................................................................... 336
6.5.2 Costos............................................................................................................................................................ 337
6.5.2.1 Costos fijos............................................................................................................................................... 338
6.5.2.2 Costos variables...................................................................................................................................... 338
6.5.2.3 Costos financieros................................................................................................................................... 338
6.5.2.4 Costos de la no disponibilidad por fallas............................................................................................ 338
6.5.3 Indicadores................................................................................................................................................... 340
6.5.3.1 Indicadores para la alta dirección. Estratégicos................................................................................ 340
6.5.3.2 Indicadores de orden Operativo.......................................................................................................... 341
6.5.4 Terotecnología – LCC .................................................................................................................................. 341
6.5.4.1 Costo de ciclo de vida (LCC) .................................................................................................................. 341
6.5.5 Gestión de Activos ...................................................................................................................................... 343
6.6 Resumen del Capítulo 6 – Niveles Estratégico, Táctico y Operacional.............................. 343
6.7 Preguntas, Desarrollos, Foros y Ejercicios del Capítulo 6 ................................................ 343
7 Bibliografía......................................................................................................................... 345

A. Mora G.
12
8 Índice Alfabético ................................................................................................................. 349

Ejemplos

Ejemplo 1 - Disponibilidad Genérica (cálculos puntuales sin distribuciones) - DG.......................................................................................................................................................................72
Ejemplo 2 - Disponibilidad Inherente (cálculos puntuales sin distribuciones) - DI........................................................................................................................................................................73
Ejemplo 3 - Disponibilidad Alcanzada (cálculos puntuales sin distribuciones) - DA .....................................................................................................................................................................75
Ejemplo 4 - Disponibilidad Operacional (cálculos puntuales sin distribuciones) - DO..................................................................................................................................................................77
Ejemplo 5 - Disponibilidad Operacional Generalizada (cálculos puntuales sin distribuciones)- DOG..........................................................................................................................................79
Ejemplo 6 - Curva de confiabilidad en AI, Registros Históricos y cálculos de βeta y Eta, Weibull...............................................................................................................................................84
Ejemplo 7 - Ejemplo de Curva de Mantenibilidad en AI - Registros Históricos y cálculos con βeta y Eta, Weibull......................................................................................................................92
Ejemplo 8 - Varias curvas de confiabilidad diferentes para el mismo MTBF ................................................................................................................................................................................95
Ejemplo 9 - Varias curvas de mantenibilidad diferentes, para el mismo MTTR.............................................................................................................................................................................96
Ejemplo 10 - Método de estimación i-kaésimo para AI.....................................................................................................................................................................................................................98
Ejemplo 11 - Método de estimación de Rango de Medianas Tabla para AI....................................................................................................................................................................................104
Ejemplo 12 - Método de estimación de no confiabilidad o mantenibilidad por Aproximación de Rango de Medianas Benard para AI......................................................................................105
Ejemplo 13 - Método de estimación de no confiabilidad o mantenibilidad de Kaplan-Meier Modificado para AI........................................................................................................................106
Ejemplo 14 - Curvas y valores de No Confiabilidad F(t) estimadas por los cuatro métodos descritos..........................................................................................................................................106
Ejemplo 15 - Curvas y valores de Mantenibilidad M(t) estimadas por los cuatro métodos descritos............................................................................................................................................107
Ejemplo 16 - Método de estimación de No Confiabilidad con datos censurados para AI..............................................................................................................................................................109
Ejemplo 17 - Método de estimación de Mantenibilidad con datos censurados para AI..................................................................................................................................................................110
Ejemplo 18 - Ejemplo AI para uso de papel Weibull......................................................................................................................................................................................................................121
Ejemplo 19 - Alineación, pruebas de regresión y estimación de parámetros de Weibull para AI..................................................................................................................................................131
Ejemplo 20 - Alineación, pruebas de regresión y estimación de parámetros de distribución Normal para AI ..............................................................................................................................140
Ejemplo 21 - Alineación, pruebas de regresión y estimación de parámetros de distribución LogNormal para AI ........................................................................................................................145
Ejemplo 22 - Cálculo y estimación de parámetros mediante Distribución Gamma para cálculos de AI.......................................................................................................................................149
Ejemplo 23 - Cálculos de estructuras en serie.................................................................................................................................................................................................................................163
Ejemplo 24 - Cálculos de estructuras en paralelo o redundancia activa........................................................................................................................................................................................164
Ejemplo 25 - Cálculos de estructura mixta......................................................................................................................................................................................................................................165
Ejemplo 26 - Cálculo de confiabilidad Rs, de tres elementos dispuestos en serie y paralelo con parámetros βeta, Eta y MTBF.................................................................................................165
Ejemplo 27 - Aplicación Integral con cálculos con distribuciones.................................................................................................................................................................................................172
Ejemplo 28 - Simulación de corto plazo en la Disponibilidad Operacional (cálculos con distribuciones)....................................................................................................................................182
Ejemplo 29 - Detalle de cálculos en cada evento - Aplicación Integral con cálculos con distribuciones......................................................................................................................................192
Ejemplo 30 - Mediciones CMD en turbinas pronosticadas con series temporales.........................................................................................................................................................................202
Ejemplo 31 - Diagramas de dispersión, correlación y regresión lineal..........................................................................................................................................................................................238
Ejemplo 32 - Determinación del tamaño muestral para calcular medias.......................................................................................................................................................................................240
Ejemplo 33 - Ejemplo simple de análisis de fallas. .........................................................................................................................................................................................................................248
Ejemplo 34 - Estimación del nivel de servicio al cliente.................................................................................................................................................................................................................271
Ejemplo 35 - Asignación de excesos para artículos Push ...............................................................................................................................................................................................................279
Ejemplo 36 - Cálculo de M, nivel máximo de inventarios en Pull...................................................................................................................................................................................................285
Ejemplo 37 - Cantidad óptima para pedidos Pull únicos................................................................................................................................................................................................................289
Ejemplo 38 - Ejemplo de diagnóstico Jerarquía Analítica..............................................................................................................................................................................................................297

 

https://tinyurl.com/2yngxfvm 

 

DISEÑO EN ING MECANICA / SHIGLEY/ 9 ED

Reseña biográfica del profesor Shigley

Joseph Edward Shigley (1909-1994) es indudablemente una de las personas más conocidas y respetadas por sus aportaciones a la enseñanza del diseño de máquinas. Fue autor o coautor de ocho libros, incluyendo Theory of Machines and Mechanisms (con John J. Uicker, Jr.) y Applied Mechanics of Materials. Fue coeditor en jefe del muy conocido Standard Handbook of Machine Design. Inició como autor único de Machine Design en 1956, hasta que el texto evolucionó para convertirse en Mechanical Engineering Design (Diseño en ingeniería mecánica), con el que se estableció el modelo para este tipo de libros de texto. 

Contribuyó con las primeras cinco ediciones de este libro, junto con los coautores Larry Mitchell y Charles Mischke. Un número incontable de estudiantes a lo largo del mundo tienen su primer encuen-
tro con el diseño de máquinas a través del libro de texto de Shigley, que se ha convertido en un verdadero clásico. De hecho todos los ingenieros mecánicos del pasado medio siglo han hecho referencia a terminología, ecuaciones o procedimientos provenientes del “Shigley”.

McGraw-Hill tiene el honor de haber trabajado con el profesor Shigley durante más de cuarenta años, y como un tributo a su última contribución a este libro, su título reflejará de manera oficial el nombre que muchas personas ya le dan al texto: Diseño en ingeniería mecánica de Shigley.

Después de haber recibido títulos en ingeniería eléctrica e ingeniería mecánica por la Universidad Purdue y una maestría en ciencias en ingeniería mecánica por la Universidad de Michigan, el profesor Shigley realizó una carrera académica en el Clemson College, de 1936 a 1954. Esto lo condujo a su puesto como profesor y jefe de diseño mecánico y dibujo en dicha institución. Se unió al magisterio del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Michigan en 1956, donde permaneció durante veintidós años hasta su retiro en 1978.


El profesor Shigley obtuvo el rango de catedrático de la Sociedad Estadounidense de Ingenieros Mecánicos (ASME) en 1968. Recibió el premio del Comité de Mecanismos de la ASME en 1974, la medalla Worcester Reed Warner por su destacada contribución a la literatura para ingeniería en 1977, y el premio para el Diseño de Máquinas de la ASME en 1985.

Joseph Edward Shigley ciertamente marcó la diferencia. Su legado continuará. 

Contenido breve

Prefacio XIX
Parte 1 Fundamentos 2
1 Introducción al diseño en ingeniería mecánica 3
2 Materiales 29
3 Análisis de carga y esfuerzo 69
4 Defl exión y rigidez 143
Parte 2 Prevención de fallas 205
5 Fallas resultantes de carga estática 205
6 Fallas por fatiga debidas a cargas variables 253
Parte 3 Diseño de elementos mecánicos 342
7 Ejes, fl echas y sus componentes 343
8 Tornillos, sujetadores y diseño
de uniones no permanentes 391
9 Soldadura, adhesión y diseño
de uniones permanentes 453
10 Resortes mecánicos 495
11 Cojinetes de contacto rodante 545
12 Cojinetes de contacto deslizante y lubricación 591
13 Engranes: descripción general 647
14 Engranes rectos y helicoidales 705
15 Engranes cónicos
y de tornillo sinfín 755
16 Embragues, frenos, coples y volantes de inercia 795
17 Elementos mecánicos flexibles 847
18 Caso de estudio: transmisión de potencia 899

Budinas preliminares.indd Axii 20/03/12 19:43

Contenido breve xiii

Parte 4 Herramientas de análisis 918
19 Análisis de elementos fi nitos 919
20 Consideraciones estadísticas 941
Apéndices
A Tablas útiles 967
B Respuestas a problemas seleccionados 1023
Índice analítico 1029

Diseño en ingeniería mecánica de Shigley.

 

 

 


 

DISEÑO MECANICO / TRANSMISION POR CADENA/ SOFTWARE SELECTOR DE CADENAS

 Fuente: https://www.renold.es/soporte/chain-selector/

Selector de cadenas de Renold

Utilizar el selector de cadenas de Renold es un proceso sencillo. Obtenga una recomendación rápidamente y seleccione las opciones al instante.

El panel principal contiene 3 criterios básicos en la parte superior:

 Datos de rendimiento

 Número de dientes

 Distancia central

  • Potencia de entrada
  • Velocidad de piñón de accionamiento
  • Piñones de accionamiento y accionados
  • Número de eslabones
  • Distancia entre centros

Puede seleccionar entre unidades métricas e imperiales, y puede indicar una serie de factores específicos de su aplicación o entorno de funcionamiento.

SELECTOR-01-DASHBOARD-500PX 

 

Una vez que haya introducido estos datos, con el selector de cadenas ajustado al modo automático, aparecerán sugerencias de productos en la parte de abajo. Siempre que sea posible, habrá opciones simples, dobles o triples, e incluso puede seleccionar una marca de cadena de transmisión distinta si tiene necesidades específicas o preferencias.

Cada sección tiene una función de ayuda. Solo tiene que hacer clic en el símbolo ?.

Si no encuentra la cadena que está buscando, siempre puede contactar con nosotros directamente.

Cadenas recomendadas

SELECTOR-01-RECOMMENDATION-500PX 

Descárguese su cadena

Puede descargar su selección de productos en formato PDF y utilizar este documento como parte de su consulta.

SELECTOR-01-DOWNLOAD-350PX 

El selector de cadenas de Renold le permite identificar fácilmente cuál será su próxima cadena de alta calidad de Renold. Pruébelo hoy mismo.

 

domingo, 5 de enero de 2025

PYTHON VS MATLAB

 

Python vs. Matlab: dos lenguajes para trabajos científicos

Si estás interesado en aprender a programar, hay una variedad de lenguajes de programación que debes considerar. El lenguaje de programación que mejor se adapta a ti dependerá de varios factores, como el tipo de proyecto o aplicación que desees desarrollar. Si te centras en el ámbito científico y, en particular, en las matemáticas, te encontrarás con dos opciones principales: Matlab y Python. Aunque hay algunas similitudes entre ambos lenguajes, también existen notables diferencias. Veamos quién sale victorioso en la comparativa entre Python y Matlab.

 

Las ventajas y desventajas de Matlab

Para realizar una comparación entre ambos lenguajes de programación, es esencial comprender el propósito y uso que se les puede dar, ya que Python y Matlab difieren significativamente en estos aspectos. Matlab es un software y lenguaje propietario desarrollado inicialmente por Cleve Moler en la University of New Mexico (UNM) y distribuido por primera vez en 1984 a través de su empresa conocida como The MathWorks, junto a Steve Bangert y Jack Little. Aunque fue concebido originalmente para estudiantes, en la actualidad tanto estudiantes como empresas utilizan Matlab y sus numerosos toolboxes. El nombre “Matlab” deriva del concepto de “Matrix Laboratory”.

Matlab se emplea principalmente para resolver problemas matemáticos y representar las soluciones gráficamente. Inicialmente, el lenguaje fue diseñado para ser utilizado en conjunto con las bibliotecas de Fortran, LINPACK y EISPACK, con el objetivo de proporcionar una introducción al álgebra lineal a estudiantes sin conocimientos de programación. En la actualidad, Matlab se utiliza para realizar simulaciones numéricas, análisis de datos y análisis predictivo. Mediante el uso de los toolboxes disponibles, el lenguaje se puede adaptar para satisfacer necesidades específicas en diversos campos. Matlab se interpreta en el ordenador del usuario y, además del propio lenguaje, el software cuenta con su propia interfaz gráfica de usuario (GUI). A partir del año 2000, se han empleado las bibliotecas LAPACK y BLAS en lugar de LINPACK y EISPACK.

Ventajas de Matlab

  • Facilidad de uso: Matlab, en sus inicios, fue concebido como una herramienta dirigida a estudiantes, y esa orientación se mantiene presente en la actualidad. Con una breve familiarización, es posible aprender rápidamente el lenguaje. Es capaz de realizar análisis de datos exhaustivos y representarlos sin requerir un amplio conocimiento en programación. Matlab es un paquete completo que además cuenta con una interfaz gráfica e interactiva. No obstante, su uso satisfactorio demanda un buen dominio de las matemáticas.
  • Versatilidad: Matlab ofrece soluciones personalizadas para una amplia gama de necesidades en los campos para los que está diseñado. Con sus diversos toolboxes, Matlab resulta de gran utilidad y facilita el trabajo diario en áreas como matemáticas, análisis de datos, biología, ingeniería y finanzas.
  • Velocidad: Matlab se distingue por su procesamiento rápido gracias a su enfoque en lo esencial. Puede realizar análisis y representaciones de datos de manera ágil, incluso con grandes volúmenes de datos. Además, Matlab permite la creación rápida de código y su interfaz interactiva facilita la detección y corrección instantánea de errores.
  • Simulink: Simulink es un software distribuido por The MathWorks y está diseñado para funcionar exclusivamente con Matlab. Permite la simulación de sistemas en diversas áreas como pruebas en bucle, prototipado rápido, robótica, procesamiento de señales y tecnología de control. Simulink se basa en bloques gráficos, lo que lo hace especialmente potente y es ampliamente utilizado por muchas empresas.
  • Community: Matlab cuenta con una comunidad establecida y de larga trayectoria. Si bien puede no ser tan extensa como la de otros lenguajes de programación, se compone de expertos apasionados que están completamente comprometidos con Matlab. Los expertos pueden brindarte valiosos consejos y soluciones en caso de que te enfrentes a errores, fallos u otros problemas durante tu trabajo con Matlab.

Desventajas de Matlab

  • Coste: Matlab es un software propietario, lo cual implica que tiene un costo asociado. Aunque el valor del programa puede ser justificado, especialmente para empresas, existen muchos otros programas que son completamente gratuitos. Por lo tanto, es más probable que los principiantes que deseen aprender a programar opten por alternativas gratuitas, sobre todo considerando que hay opciones similares disponibles de forma gratuita. Además, los diferentes toolboxes suelen tener un coste adicional, lo que reduce la probabilidad de que los usuarios individuales adquieran licencias para todas las opciones disponibles.
  • Portabilidad: el enfoque de pago de Matlab también impone restricciones en cuanto a la portabilidad. Aunque es posible utilizar Matlab en más de una máquina, las opciones están limitadas. Es decir, el código desarrollado en Matlab a menudo solo puede ser accesible en una única máquina. Además, la aplicación MCR (Matlab Component Runtime) desafortunadamente tiene algunas limitaciones que pueden afectar la portabilidad de las aplicaciones desarrolladas en Matlab.
  • Funciones y algoritmos: aunque es posible comenzar a trabajar con Matlab con un conocimiento básico, es importante destacar que pueden surgir obstáculos que planteen ciertos desafíos. Para encontrar soluciones específicas, es fundamental identificar previamente las funciones y algoritmos adecuados, lo cual implica adquirirlos y aplicarlos correctamente. Pasar por alto este aspecto puede resultar costoso y generar retrasos significativos en el desarrollo de proyectos en Matlab.
  • Requerimientos de memoria: Matlab tiene un consumo de memoria relativamente bajo, lo cual puede ser un desafío al trabajar con grandes volúmenes de datos. Los requerimientos de memoria pueden aumentar significativamente, por lo tanto, es crucial abordar posibles limitaciones con anticipación para asegurar un uso fluido del programa.

 

Ventajas y desventajas de Python

Python es significativamente más joven que Matlab y adopta un enfoque diferente. Fue desarrollado por Guido van Rossum en 1991, con el objetivo principal de centrarse en la simplicidad del código. Van Rossum buscaba que el código fuera legible con pocas palabras y caracteres, y que tuviera sentido incluso a simple vista. Desde entonces, Python ha mantenido su enfoque en la simplicidad y continúa siendo desarrollado y mantenido por la Python Software Foundation. Además, una gran comunidad de usuarios contribuye modificando el lenguaje para adaptarlo a sus propias necesidades. Python es un lenguaje dinámico, orientado a objetos, interpretado y multiplataforma.

Ventajas de Python

  • Código abierto: una de las principales ventajas de Python es su naturaleza de código abierto. Esto significa que no solo es completamente gratuito, sino que también brinda la posibilidad a los usuarios de modificar y mejorar el lenguaje según sus propias necesidades o las de otros.
  • Versatilidad: Python destaca por su gran versatilidad y su amplio uso en diversos campos. Grandes empresas como Google, Spotify o Netflix lo emplean en sus operaciones. Tanto personas particulares como pequeñas empresas pueden beneficiarse del lenguaje Python, el cual encuentra aplicaciones en áreas como la inteligencia artificial, el desarrollo de software y la creación de aplicaciones web.
  • Curva de aprendizaje: la naturaleza del lenguaje Python garantiza resultados rápidos y un flujo de trabajo eficiente. Su estructura es simple y clara, lo que permite incluso a los principiantes escribir su propio código después de completar un tutorial de Python, lo que les permite abordar proyectos de forma rápida. Python se considera uno de los lenguajes de programación más accesibles para aprender y, a pesar de esto, es adecuado para una amplia variedad de aplicaciones diferentes.
  • Portabilidad: Python es conocido por ser un lenguaje de programación altamente flexible. Esta flexibilidad se aplica no solo a sus diversas aplicaciones, sino también a su independencia de un sistema operativo específico. Es posible escribir código en una plataforma y ejecutarlo en otra sin dificultades, lo que mejora significativamente el trabajo en equipo y la colaboración.
  • Comunidad: Python goza de una amplia y activa comunidad de seguidores. Dicha comunidad no solo contribuye de forma constante al desarrollo de Python, generando documentación y solucionando errores rápidamente, sino que también proporciona valiosa ayuda a los recién llegados, lo que facilita aún más el proceso de aprendizaje para los principiantes.

Desventajas de Python

  • Velocidad: debido a su enfoque dinámico, Python puede presentar limitaciones de velocidad, lo que puede hacerlo menos adecuado para proyectos extensos con grandes volúmenes de datos. En tales casos, existen alternativas que ofrecen un rendimiento significativamente mejor.
  • Extensiones: para realizar trabajos científicos con Python, es necesario instalar previamente algunas extensiones, como los paquetes NumPy o SciPy, así como un entorno de desarrollo integrado. Las extensiones están disponibles de forma gratuita, pero es necesario implementarlas para poder utilizarlas.
  • Dispositivos móviles: Python no está optimizado para el desarrollo de aplicaciones móviles. Es menos utilizado por los desarrolladores en comparación con otros lenguajes de programación populares en este ámbito. Además, Python no cuenta con compatibilidad nativa para sistemas operativos móviles como iOS y Android.

Python vs. Matlab: ¿cuáles son las diferencias?

Ahora que hemos analizado ambos lenguajes y sus características, vamos a comparar Python y Matlab directamente.

Sintaxis

La diferencia más notable entre ambos lenguajes se encuentra en su sintaxis. A continuación, te mostramos un ejemplo de la sintaxis básica de Matlab:

% A MATLAB program illustrate
% disp function
disp ("Esto es Matlab")
matlab

Un ejemplo sencillo de salida en Python sería el siguiente:

>>> print("Esto es Python.")
python

Otras diferencias

  • Ecosistema: Python cuenta con un intérprete y una biblioteca estándar. Otros componentes deben agregarse por separado, lo que incluye el entorno de desarrollo. Además, existe una amplia variedad de extensiones disponibles para el trabajo científico. Por otro lado, Matlab se ofrece como un paquete que incluye tanto el lenguaje como el entorno de desarrollo. Otras funcionalidades se pueden añadir utilizando los Toolbox.
  • Desarrollo y evolución: Python se encuentra en constante desarrollo y modificación gracias a una comunidad activa. Todos los usuarios tienen la posibilidad de adaptar el lenguaje según sus necesidades. Por otro lado, las actualizaciones y modificaciones en Matlab son realizadas exclusivamente por The MathWorks.
  • Código abierto: a diferencia de Python, Matlab no es un lenguaje de código abierto. El uso de Matlab requiere una licencia que puede ser muy cara, con precios que pueden llegar a varios miles de euros. Por otro lado, Python siempre es gratuito y de código abierto.
  • Rendimiento: Matlab es conocido por ser una solución rápida y potente, especialmente cuando se dispone de suficiente memoria. En comparación, Python puede presentar limitaciones de rendimiento, ya que puede ser más lento al procesar grandes volúmenes de datos.
  • Curva de aprendizaje: Python es considerablemente más sencillo que Matlab y requiere menos conocimientos previos para empezar a programar. Aunque Matlab también tiene una estructura muy lógica y comprensible, está dirigido principalmente a personas con un sólido conocimiento en matemáticas.

Python vs. Matlab: ¿cuál es el lenguaje más recomendable?

Entonces, ¿cuál es el veredicto en la comparación entre Python y Matlab? En la mayoría de los casos, Python es probablemente la mejor opción. Este lenguaje es mucho más completo, más fácil de aprender y, sobre todo, gratuito. Matlab solo tiene claras ventajas cuando se quiere utilizar Simulink, ya que hasta el momento no se ha encontrado una alternativa comparable en ese ámbito. En general, es posible utilizar ambos lenguajes de forma conjunta, pero es importante comparar cuidadosamente los costes y beneficios antes de tomar una decisión.

 

 

EXCEL VS GOOGLE SHEETS

 Fuente: https://tinyurl.com/2y4jfrdt

Excel vs Google Sheets: diferencias clave y cuál es mejor

 Descubre cuál programa es mejor, si Excel o Sheets para el trabajo con gráficos y hojas de cálculo

Descubre todas las diferencias entre Google Sheets y Excel para conocer cuál es el mejor procesador de hojas de cálculo.

Cuando se trata de trabajar con hojas de cálculo, hasta hace algún tiempo la única alternativa era Microsoft Excel, el cual se ha convertido en el programa predilecto de millones de usuarios. Sin embargo, Google se ha puesto las pilas con su herramienta Sheets, convirtiéndola en una de las mejores alternativas a Excel.

Sin embargo, ahora que existen estas dos potentes herramientas (sin menospreciar a otros programas diseñados para procesar y trabajar con hojas de cálculo), puede ser complicado quedarse con uno solo, ya que, pese a que fueron creados para los mismo, tienen diferencias clave.

Por ello, hemos preparado este post, en el que te contaremos cuáles son las diferencias clave entre Excel y Sheets para intentar responder a la gran pregunta sobre cuál plataforma es mejor. ¿La alternativa fresca de Google será suficiente para amenazar la hegemonía de Microsoft?

Estas son algunas de las características clave de Excel   

 

Estas son algunas de las características clave de Excel

Evidentemente, no se puede tomar ninguna decisión sin haber analizado los pros y contras de los elementos, en este caso, de los programas de hojas de cálculo. Y, para comenzar, te contaremos todas las características clave que tiene Microsoft Excel a su favor y con las que pretende no solo diferenciarse de la competencia, sino también de llegar a más personas.

Mejor capacidad para el análisis de datos

Si bien es cierto que Google Sheets también es capaz de ofrecer un estupendo rendimiento en el análisis de datos, Excel continúa dominando en este aspecto. Por ejemplo, la opción de Google puede trabajar con un máximo de 1.000 filas, mientras que la solución de Microsoft supera esa cantidad y con creces, ofreciendo miles de filas con información.

Y muy estrechamente relacionado con esto, debemos señalar que, actualmente, Google Sheets te permite trabajar con un máximo de 5.000.000 de celdas, lo que puede estar bien para algunos usuarios no tan exigentes, pero si buscas un programa capaz de trabajar con big data, Excel es tu solución, pues puede trabajar con más de 17.000.000 de celdas.

Los gráficos de Excel tienen mejor calidad

Excel ofrece gráficos de mejor calidad en comparación a Sheets  

Excel ofrece gráficos de mejor calidad en comparación a Sheets

Tanto Sheets como Excel son compatibles con las representaciones gráficas que puedes añadir en tu trabajo para tener una mayor precisión en los datos que compartes y analizas. Sin embargo, aunque la opción de Google puede incluir una mayor variedad, lo cierto es que el programa de Microsoft, al tener mucha más experiencia y tiempo en el mercado, es capaz de ofrecer gráficos de mejor calidad, tanto en tablas como diagramas.

Por ello, si bien es cierto que ambas opciones pueden crear gráficos, si buscas calidad en tu trabajo, entonces debes mirar lo que puedes conseguir con Microsoft Excel, ya que es uno de los mejores en este sentido.

Funciones más avanzadas

Es imposible negar que Microsoft Excel integra funcionalidades mucho más avanzadas que Google Sheets, al menos de momento, por lo que este es otro de los puntos clave de esta herramienta ofimática. Un ejemplo de esto es la integración de XLOOKUP, con la que podrás realizar una búsqueda rápida de valores dentro de tu hoja de cálculo.

Esto significa que, si por temas de trabajo necesitas trabajar y gestionar grandes cantidades de información y datos, entonces lo mejor es que le des una oportunidad a Microsoft Excel, ya que está diseñado precisamente para esta finalidad. Además, con el paso del tiempo, ha demostrado tener todo lo necesario para jornadas laborales complejas y avanzadas.

Actualizaciones constantes para mejorar su potencial

Otro importante beneficio que tiene a su favor Excel es que suele realizar actualizaciones constantes para mejorar sus capacidades. Y con esto no pretendemos sugerir que Sheets no tenga un buen sistema de actualizaciones o que no añada funcionalidades nuevas, sino que Excel sigue estando un paso por delante en este sentido.

El programa de Microsoft suele estar en la vanguardia de lo que respecta a trabajar con hojas de cálculo, añadiendo continuamente características que pudieras necesitar para facilitar tu trabajo y la gestión de grandes cantidades de datos. Además, si quieres ir un paso más allá, puedes pagar la suscripción a Office 365 para desbloquear el potencial oculto de esta y otras herramientas de Microsoft. Aunque no es algo obligatorio y siempre puedes hallar alternativas a Office para trabajar cómodamente.

Características clave de Google Sheets

Google Sheets también tiene muchos puntos positivos a su favor 

Aunque Excel tiene muchos contrincantes importantes, ninguno resulta ser tan amenazante como Google Sheets, el cual es una plataforma que lleva algunos años en el mercado, ganando cada vez más relevancia. Y su popularidad es tal que hay quienes la comparan con la opción de Microsoft, pues tiene algunas características positivas a su favor que merecen la pena que conozcas.

Antes de tomar una decisión, es importante que conozcas algunos de los puntos fuertes que tiene Google Sheets a su favor y que pueden ser la diferencia.

Conexión constante con la nube

Comenzando con los puntos positivos de Sheets, debemos destacar su sincronización continua con la nube, lo que abre un sinfín de posibilidades y beneficios, pues te permite acceder a tus hojas de cálculo y trabajos desde cualquier parte, siempre y cuando tengas acceso a internet y tu cuenta de Google.

Por otro lado, Excel también ofrece la posibilidad de sincronizarse en la nube, aunque para ello tienes que pagar la suscripción de Office 365. Es por ello que, en este punto, Google Sheets se lleva la delantera, ya que de forma gratuita te permite conectar con la nube en todo momento. Y esto trae consigo otro importante beneficio del que te hablaremos en breve.

Es una herramienta completamente gratuita

Google Sheets es una herramienta totalmente gratuita

 

 Como te hemos mencionado anteriormente, la principal diferencia entre Google Sheets y Excel es que esta última te ofrece un montón de características en su versión gratuita, pero si quieres desbloquear todo su potencial, entonces debes pasar por caja. Esto no ocurre con la solución de Google, ya que siempre ha sido gratis.

Google Sheets es una herramienta de uso gratuito que te ofrece un montón de beneficios para que trabajes con hojas de cálculo y análisis de datos. Todo esto en una interfaz bastante intuitiva, conectado siempre a la nube. Y, de hecho, para empezar a utilizarla, tan solo debes tener una cuenta de Google y dispondrás de esta y otras herramientas.

Tiene mayor enfoque en el trabajo colaborativo

Otra característica clave que tiene Google Sheets a su favor es que, al estar todo el tiempo conectado a la nube, entonces facilita el trabajo colaborativo de forma remota, pues varios usuarios pueden unirse a la misma hoja de cálculo, cada uno con su respectiva cuenta de Google y realizar modificaciones, correcciones y más.

Pero no es todo, ya que, durante este trabajo colaborativo, podrás visualizar todas las modificaciones que realizan tus compañeros y en tiempo real. Así que, cada uno podrá estar en su casa, a kilómetros de distancia, pero aún así pueden participar en este proyecto de hoja de cálculo de forma cómoda.

 

 

sábado, 23 de noviembre de 2024

Paseo por el servicio Power BI y uso

 

Paseo por el servicio Power BI y uso

Completado 100 XP

Ahora que comprende cómo crear un informe, vamos a explorar el servicio Power BI. El servicio Power BI proporciona una experiencia de usuario sencilla e interactiva para llevar el análisis de datos al siguiente nivel.

Organizar elementos con las áreas de trabajo

Las áreas de trabajo son la base del servicio Power BI. Al publicar cualquier informe, debe elegir un área de trabajo. De forma predeterminada, cada usuario tiene acceso a Mi área de trabajo, que solo es ideal para las pruebas. Cuando quiera compartir contenido con otros usuarios, cree y use siempre un área de trabajo compartida.

Captura de pantalla de las áreas de trabajo del servicio Power BI con la opción de crear una nueva área de trabajo.

Explorar ejemplos de informes

Si aún no ha creado un informe, Power BI ofrece varios informes de ejemplo para explorar. Estos informes se cargan en Mi área de trabajo para que pueda explorar de forma privada. Puede acceder a informes de ejemplo en la sección Learn del panel de navegación.

Captura de pantalla del centro de aprendizaje del servicio Power BI con informes de muestra incorporados.

Distribución de contenido

En un área de trabajo, puede crear una aplicación, que proporciona a los consumidores una interfaz simplificada para acceder a informes y paneles. En la configuración de la aplicación, configura la aplicación, selecciona el contenido que se va a incluir (limitado al área de trabajo actual) y elige la audiencia.

Una vez creada una aplicación, debe actualizar la aplicación después de cada cambio en los elementos del área de trabajo. El requisito de actualizar la aplicación permite controlar qué versión del contenido es visible para la audiencia.

Captura de pantalla del centro de aprendizaje del servicio Power BI con informes de muestra incorporados.

Las aplicaciones son la solución ideal para compartir dentro de cualquier organización. Aunque puede conceder acceso al área de trabajo, los permisos del área de trabajo pueden conceder a los usuarios acceso a más contenido del deseado. El uso compartido de elementos individuales también presenta un problema si realiza cambios que aún no desea que los consumidores vean.

Explorar aplicaciones de plantilla

Ahora que comprende lo que es una aplicación, echemos un vistazo a las aplicaciones de plantilla. Las aplicaciones de plantilla le permiten encontrar una aplicación existente que se adapte a sus necesidades y, a continuación, conectar los datos. Estas aplicaciones pueden ser una excelente manera de compartir rápidamente información con un esfuerzo mínimo.

Captura de pantalla de las aplicaciones de plantilla de Power BI.

Sugerencia

Para acceder a las aplicaciones de plantilla, seleccione el icono Aplicaciones en el panel de navegación izquierdo > Obtener aplicaciones > Aplicaciones de plantilla.

En la captura de pantalla siguiente, hemos instalado la aplicación de plantilla de GitHub y hemos expandido el informe. Podemos ver diferentes páginas de informe, incluidos los 100 principales colaboradores y solicitudes de incorporación de cambios. Si su organización usa GitHub, el uso de esta aplicación de plantilla puede admitir fácilmente sus necesidades sin comenzar desde el principio.

Captura de pantalla de la aplicación Github.

Actualización de un modelo semántico

Para admitir los datos que cambian constantemente, puede configurar actualizaciones programadas de los modelos semánticos en el servicio Power BI. Las actualizaciones a petición también están disponibles.

Captura de pantalla de la pestaña de configuración de los modelos semánticos con la sección Actualizar resaltada mostrando las diferentes opciones, incluidas la frecuencia y el tiempo.

martes, 3 de septiembre de 2024

Nuevas tendencias en Ing mecánica en 2024

 Fuente: https://www.inter2000mecanizados.com/post/nuevas-tendencias-en-la-ingenieria-mecanica


NUEVAS TENDENCIAS EN LA INGENIERIA MECANICA


En el mecanizado la precisión es fundamental siendo la clave de la calidad, sobre todo en sectores tales como la tecnología aeronáutica, la aeroespacial y la médica por ejemplo.
Con la evolución de la tecnología de mecanizado surgen nuevas tendencias que desplazan los límites de lo posible: desde impresoras 3D hasta las redes de producción inteligentes.

Cuando la medida tiene que ser exacta

En el entorno de la ingeniería mecánica de precisión es decisivo que cada componente encaje exactamente y garantice el funcionamiento correcto de un sistema dado. La tradición de la precisión en la manufactura es larga.

Con la revolución industrial, la ingeniería de precisión abrió un nuevo capítulo en su historia, porque con el desarrollo del ferrocarril, de las máquinas de guerra y los primeros aviones, repentinamente, la máxima precisión se volvió imprescindible. Las exigencias del pasado impulsaron a la industria para desarrollar piezas y máquinas innovadoras.

Un avance significativo llegó con la introducción de máquinas CNC (control numérico por computadora) en los años 50. Esta innovación supuso un punto de inflexión, porque permitió automatizar la ingeniería mecánica de precisión, lo que evita inexactitudes debidas al trabajo manual. En relación a este tipo de maquinaria hemos dedicado varias publicaciones que podréis localizar en nuestro blog.

Nuevas tendencias en la ingeniería de precisión

La ingeniería mecánica de precisión ha continuado en desarrollo constante desde la revolución industrial hasta la fecha. Vamos a citar unos ejemplos de tendencias actuales con potencial para infundir sostenibilidad medioambiental en las tecnologías y los procesos de mecanizado:

1. Desarrollo continuo de la impresión en 3D

Mediante la impresión en 3D, la fabricación aditiva podrá producir piezas precisas cada vez más complejas a partir de una paleta más amplia de materiales con características mejoradas. Esto podría ser de especial importancia para la tecnología médica o para la industria aeronáutica y aeroespacial, donde las exigencias son máximas y el empleo de materiales nuevos conduce a grandes progresos.

2.Empleo de sensores y materiales inteligentes

En la industria automotriz y en la tecnología médica se pueden integrar sensores y materiales inteligentes que reaccionan a cambios ambientales; eso mejora sustancialmente la seguridad, eficacia y funcionalidad de los productos. Estos componentes aportarían datos en tiempo real sobre el estado del vehículo o del producto sanitario para llevar a cabo el mantenimiento preventivo y permitir una mejor asistencia al paciente.

3. Gemelos digitales y simulaciones

Mediante el uso de gemelos digitales y simulaciones complejas, las empresas reducen los ciclos de desarrollo e incrementan significativamente la eficiencia de sus procesos de producción. Estas tecnologías permiten probar y optimizar el funcionamiento de productos y procesos de forma virtual antes de establecer modelos físicos. Las ventajas abarcan desde una reducción de costes hasta una mejora de la calidad y una introducción al mercado más rápida.


4. Redes de producción inteligentes

La aplicación de redes de producción inteligentes basadas en la integración de IoT (Internet of Things, Internet de las cosas), IA y análisis de datos en tiempo real permite una coordinación y optimización fluida de los procesos de producción. Los sistemas conectados en red contribuyen a que las líneas de producción reaccionen con mayor flexibilidad y los recursos se usen de modo más eficiente. También permite que se optimice la planificación de la producción y la duración de los procesos, y se reaccione más rápido ante las exigencias de los clientes y las dinámicas de mercado, siempre cambiantes.


5. Reutilización y reciclaje


El desarrollo de piezas reutilizables y fáciles de reciclar jugará un papel primordial en un futuro sostenible. Es especialmente relevante en la industria automotriz, donde cobra relevancia la transición al vehículo eléctrico y la necesidad de minimizar la incidencia sobre el medioambiente.

Hemos citado posiblemente las tendencias mas relevantes en un futuro de mecanizado de precisión pero esta por ver el alcance de algunas de estas medidas. La tecnología avanza mas rápido que nuestras posibilidades de aplicación.

Esta publicación se ha inspirado en un interesante articulo de la revista digital Interempresas, Metalmecánica publicado hace dos días.

Os dejamos un video genérico sobre la ingeniería mecánica que nos ha parecido muy diáctica.